Infusión:
La infusión consiste en verter agua caliente o cualquier otro líquido sobre una materia orgánica y dejar la mezcla por unos minutos a fin de que el líquido se cargue o se sature de los principios activos de la hierba usada. Por lo general se usa en flores, hojas y hierbas blandas para hacer un té.
Cocimiento o Tisana:
Cocimiento o Tisana es dejar las hierbas en el fuego después que ha hervido, por espacio de 15 a 20 minutos más. Esto satura el agua de los principios activos y generalmente se utilizan cortezas, semillas o tallos duros, en esta preparación salvo que se indique lo contrario para las partes blandas de la hierba, como hojas o flores que se usa la infusión.
La maceración:
Para obtener una maceración hay que poner las hierbas en agua fresca y dejarlas en ella por un espacio de tiempo suficiente, esto es hasta que el agua toma un sabor pronunciado de la planta, normalmente va de 24 a 48 horas que es el tiempo necesario para una maceración, aunque en algunas hierbas puede ser menos.
El espinillo tiene numerosas propiedades medicinales y usos poco conocidos y explotados.
Sus semillas y hojas son utilizadas como astringentes, antiasmáticas y para combatir la tos y las afecciones catarrales.
El té de su corteza es cicatrizante y es utilizado en gotas contra la otitis, infección de oído.
La infusión se puede utilizar para hacer gárgaras y calmar afonías, tos, irritación de garganta, asma.(Infusión al 25 x1000) 25 gramos x 1 litro de agua . Dos o tres tazas diarias.
Cicatrizante (infusión de hojas 25x1000)
Antiestornudo (semillas infusión 25x 1000)
Digestivo, depurativo, antirreumático, sedante, afecciones nerviosas
(infusión hojas al 25x1000).
Gota(infusión hojas al 25x1000).
Cuadros febriles (infusión hojas al 25x1000).
Expectorante (como fomento usando la corteza y en uso interno)
(cocción corteza)
En la provincia de Salta se usan las flores en (infusión al 25x1000) para obtener una acción digestiva, cuando hay gases en estómago e intestino, y como expectorante.
El cocimiento de su raíz como purgante, emético (induce vómitos) y digestivo.
En la Provincia de Chaco para tratar cuadros de diarrea y tos convulsa.
Uso externo Para heridas se ha usado la ceniza que se obtiene de la corteza de espinillo, espolvoreando la lesión luego de haber sido lavada la herida.
Gargarismos; un cocimiento o infusión de corteza para dolor e inflamación de garganta.
También aplicado como fomento o cataplasma calentita sobre el pecho en afecciones bronquiales.
Al mismo tiempo se hacen fricciones en la zona del cuello, con aceite de oliva calentado.
Gotas para oídos: Se prepara un aceite macerando corteza y flores para instilar en oídos cuando existe dolor.
Con la ceniza de la madera se elaboran jabones.
Es melífera, su fragancia atrae a los polinizadores.
Se usa en procesos de curtiembre por sus taninos.
Sus flores de aroma particular son muy preciadas en perfumería. Tradicionalmente se colocan los pétalos para aromatizar la ropa.
Sus frutos sirven para elaborar un tradicional plato guaraní iguopere kaguiyi: se muele, se le agrega un poco de agua y una vez machacado se cuela dando un líquido pesado cual una miel espesa. Se mezcla con granos de maíz y se lleva a hervir, dando lugar a un plato nutritivo.
Sus raíces, corteza y frutos se usan para teñir de tono grisáceo oscuro, prendas, lanas, hilos, etc., añadiendo sulfato ferroso a la mezcla.
El espinillo es bueno para lavar llagas, quemaduras y heridas, por sus propiedades astringentes y cicatrizantes.
En Chile, es usada sus flores y frutos como alimento para ovejas destinadas a la producción de lana, mientras que, en Bolivia, es usada sus flores y frutos para alimentación del ganado caprino. Se estima que mejora la calidad de la lana producida.
Para los amantes de la fauna silvestre, es útil saber que las hojas sirven de alimento para las orugas de la mariposa danzarina, y sus flores atraen a gran variedad de otras especies, también atrae colibríes y abejas.
Es muy apreciado como planta ornamental, y sus espinas la convierten en un arbusto muy utilizado para la creación de cercos defensivos en zonas rurales.
Su madera es usada para leña y fabricación de carbón.
Efectos Secundarios: no contiene.